Incitación al Solfeo
Si os apetece empezar a estudiar Solfeo sistemáticamente os propongo seguir el siguiente método:
LÓPEZ DE ARENOSA, E.: Ritmo y lectura 1. Real Musical.
Tiene varias virtudes y una de las menores es que sólo cuesta 8 ó 9 €. La autora no da pautas cerradas que nos orienten acerca de cómo sacar partido a algunos ejercicios que ella misma propone, así que en este punto nos remitiremos al buen juicio del maestro de música.
Antes de lanzarte a estudiarlo libremente tienes que tomarte un tiempo para comprobar que eres capaz de superar estos dos controles:
Tienes que realizar seguidos los ejercicios 7, 8, 9, 10, 11 y 12 (páginas 18 y 19) sin cometer errores, siguiendo rigurosamente estas sencillas instrucciones:
a) El compás binario (de dos tiempos) se marca con la punta de los pies, comenzando con el izquierdo. Decimos “un, dos” y empezamos. Nos sentamos hacia el borde de la silla, con las piernas y la espalda en ángulo recto.
b) Las figuras rítmicas (negras y corcheas) se interpretan con palmadas, procurando que no suenen más que los pies (si es necesario utiliza sólo dos dedos).
c) En los silencios de negra abrimos las manos (oímos sólo las pulsaciones de los pies).
Ejemplo 1

d) En las blancas mantenemos las manos unidas y en los silencios de blanca las mantenemos abiertas.
a) El compás se marca con las manos sobre las rodillas, sentados en el borde de la silla y con la espalda recta. Cada compás comienza ahora con la mano izquierda. Decimos “un, dos” y empezamos.
Tu segundo control de lectura musical
Ejercicios 25, 26, 27 y 28. Las instrucciones son como las de los ejercicios 22, 23 y 24, pero adaptándolas al compás ternario (de tres tiempos): La mano izquierda marca el primer tiempo y la derecha el segundo y el tercero de cada compás.
Los errores que cometas los apuntaré en tu contra, así que ¡ánimo! y ¡a estudiar!.
LÓPEZ DE ARENOSA, E.: Ritmo y lectura 1. Real Musical.
Tiene varias virtudes y una de las menores es que sólo cuesta 8 ó 9 €. La autora no da pautas cerradas que nos orienten acerca de cómo sacar partido a algunos ejercicios que ella misma propone, así que en este punto nos remitiremos al buen juicio del maestro de música.
Antes de lanzarte a estudiarlo libremente tienes que tomarte un tiempo para comprobar que eres capaz de superar estos dos controles:
Primer control de lectura musical
Se divide en dos partes:
I. Coordinación rítmica en compás binario:
Tienes que realizar seguidos los ejercicios 7, 8, 9, 10, 11 y 12 (páginas 18 y 19) sin cometer errores, siguiendo rigurosamente estas sencillas instrucciones:
a) El compás binario (de dos tiempos) se marca con la punta de los pies, comenzando con el izquierdo. Decimos “un, dos” y empezamos. Nos sentamos hacia el borde de la silla, con las piernas y la espalda en ángulo recto.
b) Las figuras rítmicas (negras y corcheas) se interpretan con palmadas, procurando que no suenen más que los pies (si es necesario utiliza sólo dos dedos).
c) En los silencios de negra abrimos las manos (oímos sólo las pulsaciones de los pies).
Ejemplo 1

d) En las blancas mantenemos las manos unidas y en los silencios de blanca las mantenemos abiertas.
e) Cuando nos equivocamos seguimos desde el principio de ese compás.
Todos los ejercicios del se harán seguidos, como si fuesen uno sólo.
- II. Lectura de las notas “DO - MI - SOL” en compás binario:
a) El compás se marca con las manos sobre las rodillas, sentados en el borde de la silla y con la espalda recta. Cada compás comienza ahora con la mano izquierda. Decimos “un, dos” y empezamos.
b) Las notas se interpretan pronunciando su nombre (do, mi o sol).
c) En los silencios no decimos nada (oímos la pulsación de la mano en la rodilla).
c) En los silencios no decimos nada (oímos la pulsación de la mano en la rodilla).
Todos los ejercicios del control se harán seguidos, como si fuesen uno sólo.
Tu segundo control de lectura musical
Si conseguiste superar el primer control, ahora ¡a por el segundo!.
También tiene dos partes:
- I. Coordinación rítmica en compás ternario:
Ejemplo 5
- II. Lectura de las notas “DO - MI - SOL” en compás ternario:
Ejercicios 25, 26, 27 y 28. Las instrucciones son como las de los ejercicios 22, 23 y 24, pero adaptándolas al compás ternario (de tres tiempos): La mano izquierda marca el primer tiempo y la derecha el segundo y el tercero de cada compás.
Ejemplo 6
Los errores que cometas los apuntaré en tu contra, así que ¡ánimo! y ¡a estudiar!.
Comentarios
Publicar un comentario