l pasado 5 de junio, Día internacional de la Ecología, se estrenó, en cines de todo el mundo, este documental, Home, dirigido por el fotógrafo Yann-Arthus Bertrand. Inmediatamente comprobamos, por la factura del vídeo, que sigue la estela del anterior La Tierra, nuestro planeta (resumen de la serie de 11 capítulos Planeta Tierra), del año 2004. Pero su mérito mayor, a mi juicio, es que consigue integrar la instalación y el desenvolvimiento de nuestra especie, desde su fase antropológica a la histórica, en una narración muy concisa y directa (aunque, todo hay que decirlo, ocurre lo que es típico en las óperas: El texto desmerece bastante respecto de la música y, en este caso, sobre todo de la fotografía), apoyada en impresionantes imágenes aéreas y músicas muy bien traídas, de las transformaciones artificiales de la Biosfera, en sus facetas más relevantes para la Ecología (ver 23 de abril: Día de La Tierra), disciplina que pugna por no quedarse sin campo de estudio, como desde los años 60 del siglo pasado hubo de hacer, con los resultados consabidos, la Antropología Cultural. El éxito de estas luchas dependía de que hubiesen logrado traspasar el ámbito gremial para constituirse en el germen de una Idea efectiva de Humanidad. Humanidad: ¿Quién es esa señora?, se me ocurre preguntar transcurridos ya más de 60 años desde la gran Declaración Universal de los Derechos Humanos. Humanos derechos que, si nunca fueron efectivamente universales (aunque así lo escribieron en " ... el papel, que todo lo soporta, pero la piel de los ciudadanos es tremendamente irritable ..."), hoy están en franco retroceso (al menos en lo que respecta a los derechos sociales) incluso en el mismo corazón que les dio su primer pálpito.
Volviendo de Úbeda al fabuloso documental Home: Son dos horas de espectáculo verdaderamente informativo y crítico, sin perjuicio de su lanzamiento estelar como producto genuino de la Globalización Liberal (la del Foro Económico de Nueva York), en su por lo menos curiosa vertiente ético-ecologista. El estreno fue, al menos intencionalmente, de magnitud global; y esto requería, sin duda, reunir voluntades muy poderosas.
Os pongo el vídeo de una rueda de prensa del mes anterior al estreno y otro en el que el compositor Armand Amar nos cuenta algo sobre la gestación de su música, muy ceñida a propósito de las fotografías a las que acompaña.
Produce una impresión muy viva que invita a repetir. Aunque algunos ya la conozcáis, podría ser una buena opción para estrenar formalmente (o sea: en compañia de buenos amigos) el nuevo proyector.
Porque carece de valor de cambio y me apetece que mis amigos disfruten de sus vacaciones, copio aquí la última entrada del blog http://educacion-orcasur.blogspot.com/ , de otro amigo. [No tenemos abierta una sección de poesía (¡ni de literatura, siquiera!) y no seré yo quien la inicie. Lo pongo en Economía Política y a tomar viento. Las biografías de Antonio Machado y del fundador de la ILE no parecen contraindicarlo.] Para oír: Poema en audio: A Don Francisco Giner de los Ríos de Antonio Machado, leído por Ana María Noé A Don Francisco Giner De Los Ríos Como se fue el maestro, la luz de esta mañana me dijo: Van tres días que mi hermano Francisco no trabaja. ¿Murió?... Sólo sabemos que se nos fue por una senda clara, diciéndonos: Hacedme un duelo de labores y esperanzas. Sed buenos y no más, sed lo que he sido entre vosotros: alma. Vivid, la vida sigue, los muertos mueren y las sombras pasan; lleva quien deja y vive el que ha vivido. ¡Yunques, sonad; enmude...
El Rincón de Palacios . n la provincia de Cuenca, muy cerca del nacimiento del río Tajo, se encuentra uno de los valles más bonitos, relajantes y apacibles que se pueden encontrar no sólo en la geografía española sino a todo lo largo y ancho de nuestro maltratado Globo Terráqueo, ajeno por completo a circuitos turísticos y bullanga de domingueros. La vegetación está dominada completamente por pinos albares, enebros y sabinas rastreras, reproduciendo un paisaje ancestral tremendamente variopinto que, debido a la dureza invernal del clima, no se ha visto para nada alterado por la expansión reciente de los agresivos encinares y otros bosques esclerofilos. Turberas donde se refugian plantas eurosiberianas como la prímula enharinada ( Primula farinosa ), que llegaron hasta estos parajes en épocas más húmedas que la actual, hacen que el lugar tenga un indudable interés botánico. En el Rincón de Palacios alcanza su máximo esplendor el paisaje denominado "piel de leopardo", en e...
Viaje a Palencia. Semana Santa 2023 ¡Se acabó la pandemia!. Se acabaron los confinamientos, los geles, las mascarillas. Se acabaron los miedos y las incertidumbres que nos han mantenido tan lejos de nuestras familias y amigos. Pero como cada final marca un nuevo comienzo...¡Los Pinchaos han regresado!. Han vuelto más valientes, más sabios, más unidos. Han vuelto a su música, a sus ensayos, a sus "tocatas" -- como ellos lo llaman -- y como no, a su tradicional viaje de Semana Santa. Este año ha sido la provincia de Palencia testigo del resurgir de este ave Fénix al que todavía le queda mucho por volar!. Jueves 30 de marzo Simancas . Visita al Archivo, comida y paseíto por el pueblo. ¿Se nos ve a todos?? Baños del Cerrato. Basílica de San Juan de Baños, visigoda, mandada construir por Recesvinto en el año 661. La iglesia más antigua de España y donde ya empezamos a intuir el "f...
Comentarios
Publicar un comentario